Nutrición Natural del Perro |
Veamos a continuación el error que suponen los mitos generalizados sobre la alimentación de nuestros compañeros carnívoros y la importancia de alimentar una dieta a base de alimentos crudos.
Mitos sobre la nutrición de los carnívoros domésticos
Carne cruda = bacterias y parásitos
No debemos comparar el consumo de carne cruda en humanos con los animales, el sistema digestivo de los perros y gatos está perfectamente desarrollado para comer crudo. Tenemos también que procurar comprar carne apta para consumo humano, que haya pasado todos los controles veterinarios. Eso sí, si el animal está en tratamiento o tiene el sistema inmunitario suprimido, mejor no empezar a alimentar con carne cruda.
Hay que estudiar nutrición canina
De hecho casi ninguno de nosotros realiza algún curso para alimentar a sus hijos y familia, se guía por la intuición, costumbres familiares, cultura y fundamentalmente por la intuición.
Solo son necesarios algunos conceptos básicos, algunas preguntas a su veterinario, paciencia y observación.
* La cantidad de comida diaria es un 2-3% del peso del perro adulto; en la etapa de cachorro aprox. un 10% del peso del cachorro (es decir, casi lo mismo a lo largo de toda la vida)
* El 60 - 70% del total diario de comida deben ser huesos carnosos crudos sin mezclar con nada más (si no se dan huesos hay que suplementar con calcio).
* En el 40 - 30% diario restante es donde está el quid de la cuestión.
- verduras y/o frutas: a diario (aprox. el 10% de la comida diaria)
- carne (vaca, cordero, pavo, pollo, conejo, cerdo ...): 2-4 veces x semana
- pescado (a ser posible crudo o sino en lata): 1-2 veces x semana
- vísceras: 1 vez x semana (no mezclar con huevos)
- huevos: 3-5 x semana mezclados o no con el resto de verduras/carne
* Extras como Yogurt, miel, queso fresco, frutos secos, aceite de oliva, aceite de pescado, ricota.
¿Complicado? No. Luego su propia experiencia y los resultados en su perro le indican si realmente lo está haciendo tan mal como cree cuando empieza....
Nutrición Natural del Perro Cachorro
Es cachorro y está en la etapa de crecimientoUno de los "inconvenientes" de esta alimentación es que tardan más en crecer y desarrollarse, puesto que lo hacen de forma natural, sin forzar los huesos (ideal para razas grandes a las que siempre se recomienda un crecimiento lento) y parece que les cuesta desarrollar su cuerpo, pero a la larga es mejor.
Si esta es su primera experiencia en alimentación natural, y eso le genera temor no deje de consultar con un veterinario que este de acuerdo con este sistema de alimentación natural.
Es muy difícil equilibrar la comida diariamente
Si pensamos por un minuto como comemos nosotros mismos, nos damos cuenta que esto es antinatural, no vamos a un restaurante y pedimos porcentajes de nutrientes para hacer una comida completamente equilibrada, sino que alcanzamos ese equilibrio con el tiempo a lo largo de varias comidas. Viendo las costumbres de los carnívoros salvajes, entendemos que ellos hacen lo mismo.
La necesidad de una dieta basada en alimentos crudos y frescos
El tema de si se deben dar alimentos crudos o cocinados a los carnívoros domésticos es algo que confunde a mucha gente, ya que hay veterinarios que, reconociendo parcialmente el problema de los alimentos comerciales, recomiendan dietas caseras pero cocinando los alimentos, aunque no tengan una explicación para tal recomendación.
Las razones por las que se viene creyendo que es conveniente cocinar los alimentos son diversas, algunas de ellas son algunos de los mismos mitos que he comentado en el apartado anterior, otros por el miedo a las bacterias y parásitos, además de que el cocinado hace que el alimento no sea tan perecedero y finalmente muchos creen que al cocinar los alimentos estos se vuelven más digestibles y nutritivos.
Conociendo la gran similitud entre nuestros carnívoros domésticos y sus parientes salvajes, entendemos que su organismo está adaptado a comer una dieta similar a los de estos últimos. No creo que ningún biólogo haya observado ni a un lobo ni a un gato montés que cocine su dieta.
Cocinar los alimentos que damos a los carnívoros domésticos, por tanto, es algo antinatural. Los efectos del cocinado son destructivos sobre los alimentos:
• El cocinado destruye las vitaminas, especialmente hace que se pierdan las vitaminas hidrosolubles (complejo B y vitamina C);
• El cocinado destruye las enzimas contenidas en los alimentos crudos, que actualmente se consideran nutrientes de gran importancia;
• El cocinado destruye los antioxidantes, imprescindibles para prevenir enfermedades degenerativas al inhibir la formación de radicales libres;
• El cocinado reduce el valor proteico y la biodisponibilidad de las proteínas, volviéndolas indigestibles y haciendo que se pierdan aminoácidos esenciales, lo que conduce a enfermedades carenciales;
• El cocinado produce alimentos "extraños" al modificar la estructura molecular de grasas, proteínas y carbohidratos, es decir los nutrientes principales que componen los alimentos que no sólo los vuelve indigestibles, sino que cuanto mayores sean los cambios, el organismo termina considerándolas como moléculas extrañas, lo que resulta en enfermedades inmunomediadas (alergias, enfermedades autoinmunes), aparte de que esas moléculas extrañas pueden ser cancerígenas.
Son más que conocidos los beneficios de una dieta sana basada en alimentos frescos e integrales y no elaborados en las personas debido a la gran cantidad de estudios que se han realizado sobre este tema: frutas, verduras y hortalizas frescas y crudas son la clave de una vida larga y saludable. ¿Por qué ha de ser distinto en los otros animales?
El hecho de administrar los alimentos crudos es muy importante para la salud, al considerar que el procesamiento por calor, incluso a bajas temperaturas, destroza o altera la mayoría de los nutrientes esenciales y componentes alimentarios de la dieta: enzimas, aminoácidos, ácidos grasos, vitaminas y minerales. Pareciera que las enzimas que contienen los alimentos crudos no sean importantes, pero la realidad es que marcan una gran diferencia.
Cualquier alimento tratado por calor para personas o animales, sea cocinado, esterilizado o pasteurizado, carece de las enzimas necesarias para su correcta digestión, además de las bacterias beneficiosas que también se destruyen en ese proceso. Ni las personas ni los animales pueden existir sin ingerir las enzimas de los alimentos.
El calor, incluso bajo, destruye estas moléculas, la congelación no. Además, el calor altera la estructura molecular de los nutrientes principales haciéndolos no sólo indigestibles, sino transformándolos en moléculas "extrañas" y destruye los antioxidantes, esenciales para prevenir la oxidación de los nutrientes en el organismo con la consecuente formación de radicales libres que son responsables del envejecimiento prematuro y enfermedades degenerativas como el cáncer o las enfermedades autoinmunes.
Cuando alimentamos o comemos alimentos cocinados, lo que hacemos es poner una carga sobre el hígado y el páncreas, los cuales tienen que trabajar el doble para digerir los alimentos y esto dificulta sus otras funciones en el organismo. No es de extrañar, por tanto, que cada vez haya más animales con pancreatitis, síndrome de colon irritable, obesidad, alergias alimentarias, defensas escasas ante enfermedades infecciosas, artrosis, cáncer, problemas renales, etc.
Cuando cocinamos los alimentos estos retienen los suficientes nutrientes para mantener con vida a un perro o gato sin problemas de salud inmediatos, pero no les permiten tener una vida larga y saludable. Los alimentos con vida son esenciales para la salud, no hay otro modo de estar libre de enfermedad.
TODOS los cánidos y félidos tienen un organismo diseñado para alimentarse de alimentos CRUDOS. El darles alimentos cocinados lleva a deficiencias que resultan en una salud pobre e incluso muerte prematura y esta salud pobre se hereda en las generaciones venideras manifestándose cómo defectos congénitos.